Emaktiva

Mujer trabajando

Un total de 53 mujeres con dificultades en la búsqueda de empleo han conseguido un trabajo en Euskadi y 184 se han formado en el programa Emaktiva de EDE Fundazioa. Gracias a dicho programa son muchas las mujeres que han podido encontrar un trabajo y una formación para salir de la dura situación en la que se encontraban, ya que las mujeres son quienes tienen mayores barreras para el acceso y permanencia en el mercado laboral.

Desde 2016, más de mil mujeres han participado en Emaktiva, de las cuales más de un 30% han obtenido una cualificación. Asimismo se han formalizado 858 contratos de las mujeres participantes y se han gestionado 1038 ofertas de empleo.

Dentro de las formaciones que se imparten desde Emaktiva, además de mejorar sus competencias digitales o su autoconcepto, también se realizan cursos relacionados con sectores tradicionalmente masculinizados. En este primer semestre, concretamente en el mes de mayo, se realizó el taller “En mi casa arreglo yo los enchufes”, en el que participaron 12 mujeres, con el objetivo de que las mujeres se familiarizaran con la electricidad y aumentaran su autonomía.

Paz Carbajosa, profesora de la formación y fundadora de “A por todas con herramientas”, explicaba que “es una manera de dejar de generar dependencias incómodas. Hemos desmontado el mito de que las mujeres no pueden trabajar en ciertos gremios, y que tenemos limitaciones dentro”.

Y es que el desconocimiento suele ser la primera barrera: “Yo no tenía ni idea del funcionamiento de la electricidad y luego ves cómo se conectan los cables, los tornillos y vas guiándote tú sola y lo consigues”, explicaba Nuria Casanova, participante del taller.

Empresas y formaciones para encontrar empleo en los tres territorios

Durante el primer semestre del año se han realizado alrededor de 200 contactos con empresas, ya que en Emaktiva es fundamental tener relación con ellas para conocer sus necesidades de empleo.

Asimismo, 184 mujeres se han formado en los tres territorios. El programa de Emaktiva se realiza en Donosti, Beterri y Goierri en Gipuzkoa, en Bilbao y en Enkarterri, en Bizkaia y en Vitoria-Gasteiz a través de la Fundación San Prudencio en Araba. A partir de septiembre se retomarán las formaciones para mejorar la empleabilidad de las mujeres.

Este programa es posible gracias a la colaboración de la Unión Europea, FSE+ del País Vasco 2021-2027, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Araba, Diputación Foral de Gipuzkoa, Bilbao Ekintza y Fomento San Sebastián, la Mancomunidad de Encartaciones y la Fundación La Caixa.

Cofinanciado por la Unión Europea.